Actualización sobre economía, comercio y tendencias de consumo en Asia Pacífico.

RCEP
De acuerdo a la Directora General del Departamento de Negociaciones Comerciales de Tailandia, las distintas agencias estatales se encuentran en proceso de emitir un paquete de regulaciones arancelarias y comerciales, para presentar a la Secretaría de ASEAN en octubre próximo, como parte de los trabajos preparatorios para la entrada en vigor del RCEP. Entre los principales beneficios del Acuerdo para Tailandia se encuentran las exportaciones con Corea del Sur, Japón y China, en donde se reducirán o abolirán los aranceles aduaneros para las exportaciones tailandesas. El Ministerio de ha estimado que Tailandia un total de 40,000 productos se beneficiarán de la reducción de aranceles, y que 29,000 disfrutarán de aranceles cero en la primera fase. En inversión, el RCEP permitirá que los inversionistas tailandeses puedam tener una participación del 70% al 80% en determinadas empresas, como la construcción en el extranjero, lo que creará nuevas oportunidades comerciales para las empresas tailandesas. En 2020, el valor total del comercio de Tailandia con los miembros de la RCEP ascendió a 7.87 billones de baht, o el 57.5% del comercio total del país.

Desempeño Económico

Hace unos días, China publicó los resultados del Séptimo Censo Nacional de Población. Urbanización, mayor educación y envejecimiento de la población, son las principales características de la población china en el siglo XXI.De acuerdo al comunicado, la población total de China era de 1,443,497,378 personas, con unatasa de crecimiento anual promedio fue de 0.53% durante los últimos 10 años, por debajo de una tasa de 0.57% entre 2000 y 2010. Los resultados del Censo añaden presión sobre Beijing para impulsar medidas para fomentar un mayor número de nacimientos, y evitar que la población disminuya. Entre otros resultados del Censo destacan:

  • 1,411,778,724 chinos habitan en el territorio de China continental.
  • La tasa de fecundidad de China fue de 1.3 hijos por mujer.
  • 901.9 millones de personas habitan en áreas urbanas, lo que representa el 63.89% de la población total, y el 36.11% restante en zonas rurales. Con respecto al censo anterior, la población urbana aumentó 14.2 puntos porcentuales
  • De la población nacional, el número de habitantes que habitaba en otra ciudad o provincia a la de registro alcanzó los 375.8 millones.
  • Entre la población de China, había 218.3 millones de personas con educación universitaria; 213 millones con educación secundaria; y 487.1 millones con educación secundaria básica.
  • En comparación con el Sexto Censo Nacional de Población de 2010, las personas con educación universitaria por cada 100,000 habitantes incrementaron de 8,930 a 15,467.

Las exportaciones de Taiwán aumentaron un 38.7 por ciento en abril en comparación con el mismo mes del año pasado, registrando el décimo mes consecutivo al alza, de acuerdo a datos reportados esta semana por el Ministerio de Finanzas de la isla. El porcentaje de crecimiento de las exportaciones fue de dos dígitos por segundo mes consecutivo. Para el período de enero a abril, las exportaciones fueron un 28 por ciento más altas que durante los primeros cuatro meses de 2020. Las exportaciones de abril se valoraron en 34,960 millones de dólares estadounidenses, mientras que el total para enero-abril de 2021 fue de 132,910 millones de dólares estadounidenses. El superávit comercial de Taiwán había alcanzado los 20,550 millones de dólares estadounidenses entre enero y abril, o 8,520 millones más que en el mismo período del año pasado. A pesar de la pandemia de coronavirus, el gobierno de Taiwán estima que el crecimiento económico para el primer trimestre del año ha sido del 8.16 por ciento, el mayor en más de una década.

A pesar de los brotes de Covid-19, las perspectivas de exportación de fruta fresca de Tailandia siguen siendo prometedoras este año, ya que el apetito mundial por la fruta tailandesa es fuerte, especialmente en China, Vietnam y Hong Kong. De acuerdo al Director General del Departamento de Promoción de Comercio Internacional, se espera que los envíos de fruta fresca crezcan un 17% este año, esto es, 122 mil millones de baht. Se espera que China mantenga el primer lugar como el principal mercado de exportación de fruta fresca tailandesa, lo que representa el 70%, seguido de Vietnam (12%), y Hong Kong (10%). El Departamento de Promoción de Comercio Internacional promueve las exportaciones de frutas frescas de acuerdo con la política de “Mercados de Agricultura y Comercio “. Se trata de una estrategia de producción que explora los mercados internacionales a través de los funcionarios de asuntos comerciales del país y los directores de los centros comerciales tailandeses en el extranjero. El departamento también organiza proyectos y actividades de estímulo a la exportación de frutas durante todo el año. En un desarrollo relacionado, el secretario permanente de comercio, Boonyarit Kalayanamit, presenció recientemente la ceremonia de firma del memorando de compra entre los exportadores de fruta tailandeses y los importadores de Hong Kong por un total de 2,200 toneladas de mangos por valor de 100 millones de baht.

De acuerdo a datos del gobierno de Tailandia, la inversión extranjera directa (IED) ha incrementado, y las solicitudes durante el primer trimestre aumentaron un 143% interanual en el valor de la inversión. Narit Therdsteerasukdi, Subsecretario General de la Junta de Inversiones (BoI), ha señalado que las solicitudes netas presentadas para IED en el período totalizaron 191 proyectos, un 17% menos que los 231 presentados en el mismo periodo del año pasado. Sin embargo, el valor de las inversiones aumentó en un 143% a 62 mil millones de baht, desde 25.6 mil millones reportados en el primer trimestre del año pasado.  Las solicitudes de IED se concentraron principalmente en la industria eléctrica y electrónica, representando 52 proyectos y el 27% del total de solicitudes de IED, seguidas de productos metálicos con 45 proyectos y maquinaria y equipo de transporte con un 24%. En términos de valor de inversión, las empresas surcoreanas encabezaron las solicitudes de IED en el primer trimestre con 10,500 millones de baht para ocho proyectos. China ocupó el segundo lugar con 10.4 mil millones de baht para 37 proyectos, seguida de Singapur con 10.3 mil millones para 28 proyectos. Noruega ocupó el cuarto lugar con 10 mil millones de baht para un proyecto: una empresa conjunta entre empresas noruegas y coreanas para fabricar guantes de goma. Hong Kong ocupó el quinto lugar, con 6,270 millones de baht para 16 proyectos, mientras que Japón cayó al sexto lugar con 4,160 millones para 33 proyectos.

Política Comercial e Industrial

Corea del Sur recientemente anunció un paquete de nuevas políticas gubernamentales destinadas a expandir la industria nacional de chips, que incluyen créditos fiscales a los fabricantes de hasta un 50%.
 Los fabricantes de chips, liderados por Samsung Electronics y SK hynix, respondieron positivamente al paquete de apoyos comprometiendo inversiones por más de 510 billones de wones ($ 458.1 mil millones) en total durante los próximos 10 años. Samsung dio a conocer planes para invertir 171 billones de wones en proyectos que incluyen una tercera planta de fabricación de chips en la provincia de Gyeonggi. Al dirigirse a más de 70 funcionarios de la industria, el presidente Moon Jae-in prometió un enfoque renovado en la industria de los chips, la columna vertebral de la economía, ya que enfrenta una nueva ola de incertidumbres del mercado en medio de las crecientes mareas de proteccionismo comercial, la rivalidad entre Estados Unidos y China y las principales el impulso de las economías para reconstruir sus propias industrias de semiconductores, considerando los chips como un elemento estratégico clave. “Corea logrará su objetivo de convertirse en el principal fabricante de dispositivos integrados del mundo, incluido el sistema en chips para 2030”, señaló el presidente Moon. Las medidas anunciadas se centran en lo que el gobierno llamó la “Estrategia K-Semiconductor”, que tiene como objetivo establecer para 2030 la principal cadena de suministro de semiconductores del mundo en su territorio, con el llamado “Cinturón de K-Chip” en el centro del país. La estrategia también contiene planes para actualizar la infraestructura relacionada y nutrir el talento nacional. Corea apunta a fomentar una fuerza laboral de semiconductores de 36,000 personas durante los próximos 10 años. El plan incluye apoyar a 14,400 estudiantes universitarios para que obtengan títulos de licenciatura en semiconductores y capacitar a 13,400 empleados en empresas de chips en procesos de diseño y fabricación de chips. Mediante coinversiones entre empresas y el gobierno, el país prevé ampliar programas conjuntos de hasta 7,000 maestrías y doctorados. Para respaldar el desarrollo de chips de próxima generación, incluidos chips y sensores de inteligencia artificial, el gobierno inyectará 2.5 billones de wones en nuevos proyectos de I + D. “Si la última estrategia de K-Chip se lleva a cabo con éxito, las exportaciones del país crecerían a 200,000 millones de dólares en 2030 y se emplearían hasta 270,000 personas en la industria de los chips”, señaló Moon.

El Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam ha propuesto que el gobierno considere políticas para ajustar las exportaciones de productos de acero con el objetivo estabilizar el mercado interno en medio del reciente incremento de precios de este material. En una reunión gubernamental reciente, el viceprimer ministro Lê Minh Khái solicitó al ministerio que encontrara soluciones para aumentar la producción nacional de acero y garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda. El ministerio señaló que la subida de los precios del acero ha afectado no solo a Vietnam, sino también al mercado mundial. La producción nacional de acero depende en gran medida de las materias primas importadas, lo que hace inevitable un aumento de precios. El ministerio dijo que se están estudiando las barreras técnicas y los estándares de calidad para crear un mercado saludable junto con la implementación activa de instrumentos de defensa comercial. Además, está estudiando políticas para controlar las exportaciones de productos siderúrgicos que el mercado interno tiene una gran demanda para proponer al gobierno para su aprobación y al mismo tiempo plantear soluciones para eliminar las dificultades de los proyectos de inversión en la producción de acero. De acuerdo al subdirector del Departamento de Política Fiscal del Ministerio de Finanzas, Vietnam podría considerar ajustar los aranceles de salvaguardia sobre los lingotes de acero y los productos de acero para la construcción a precios más bajos.

Los fabricantes y exportadores vietnamitas están luchando para hacer frente al aumento de los precios de los materiales a pesar de registrar altos volúmenes de exportación en los primeros cuatro meses del año. Datos de la Oficina General de Estadísticas (OSG) muestran que las exportaciones se estimaron en 103,900 millones de dólares durante el período, un aumento interanual del 28.3%. 19 tipos de productos obtuvieron más de mil millones de dólares en ingresos por exportaciones representando el 84.5 por ciento del total. A finales de abril, las exportaciones de prendas de vestir aumentaron un 9% interanual a $ 9.5 mil millones, mientras que los envíos de calzado alcanzaron los $ 6.4 mil millones, un aumento del 18.7%. El Ministerio de Industria y Comercio ha pronosticado que las exportaciones e importaciones continuarán prosperando a medida que se implementen nuevos acuerdos de libre comercio con aranceles preferenciales, incluido el Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP), el Acuerdo de Libre Comercio UE-Vietnam (EVFTA) y el Tratado de Libre Comercio entre el Reino Unido y Vietnam (UKVFTA). A pesar de esto, las empresas aún enfrentan desafíos causados ​​por el aumento de los costos de materiales y transporte, así como por las incertidumbres sobre COVID-19 en la región. Expertos han sugerido la construcción de zonas industriales diseñadas exclusivamente para la fabricación de prendas de vestir y materiales para el calzado, así como la elaboración de una estrategia para desarrollar el suministro de materiales de fabricación nacional para la producción y exportación, ayudando a las empresas a controlar los costos y aprovechar las ventajas contenidas en los acuerdos de libre comercio.