Category: GBA LatAm Insights

GBA LatAm Insights – Mercado Asia Pacifico – Septiembre 17, 2021:

GBALatAm Insights – Mercado Asia Pacifico (Septiembre 17, 2021)

En esta edición de nuestro boletín GBA LatAm Insights – Mercado Asia Pacifico (Septiembre 17, 2021):

  • Se espera que el PIB de Vietnam este año alcance el 3.5-4% si se logra una ‘nueva normalidad’ a partir del cuarto trimestre.
  • China ha presentado una solicitud para unirse al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).
  • Las autoridades centrales de China han emitido un nuevo plan para desarrollar aún más una zona de cooperación en Shenzhen y la Región Administrativa Especial de Hong Kong.
  • Las solicitudes de patentes 6G de China representan el 40.3% del total mundial, coronando la lista de solicitudes de patentes 6G globales, según una encuesta realizada por Nikkei en asociación con la empresa de investigación Cyber ​​Creative Institute.

Consulta aqui nuestro boletin GBALatAm Insights Mercado Asia Pacifico – Septiembre 17 2021

#GBALatAmInsights

¿Está listo México para producir más semiconductores?

¿Está listo México para producir más semiconductores?

Por Susana Muñoz, Managing Partner

Esta semana se reactivó el Diálogo Económico de Alto Nivel entre México y los EE.UU., con el objetivo de avanzar en las prioridades estratégicas económicas, sociales y comerciales a nivel bilateral. Entre los resultados de la reunión, destaca la propuesta para crear un Grupo de Trabajo Bilateral en Cadenas de Suministro, para identificar áreas de complementariedad y atraer líneas de producción de otras regiones del mundo.

Durante esta visita, la Secretaria de Economía realizó reuniones de trabajo con diversas asociaciones y empresas de tecnología para impulsar la relocalización de sus inversiones hacia México en semiconductores, dispositivos electrónicos y facilitación comercial. Días antes, en una conferencia en la ciudad de México, la Secretaria también anunció que el gobierno mexicano ha planteado a su contraparte norteamericana producir y programar semiconductores en los estados de Jalisco y Baja California.

“Analistas asiáticos prevén que la escasez global de semiconductores durará hasta el 2023”

Analistas asiáticos prevén que la escasez global de semiconductores durará hasta el 2023, impulsada principalmente por la transformación digital de la economía provocada por la pandemia. Este incremento en la demanda no puede ser resuelto en el corto plazo, ya que obedece a un problema estructural que requiere de inversión en capacidad, instalaciones y herramientas de alta tecnología principalmente. Ante este panorama, las economías productoras de semiconductores han implementado importantes programas de subsidios para incrementar la capacidad de producción y para actividades de desarrollo e investigación.

Apenas en mayo, el gobierno de Corea del Sur anunció un programa de beneficios fiscales y subsidios a los productores locales de chips por un monto de 450 mil millones de dólares para que inviertan en I&D e instalaciones de producción. Con el objetivo de crear un Cinturón de K-semiconductores, se construirán instalaciones para la manufactura de chips, materiales, componentes, equipo y empaque. También se anunciaron planes de inversión para este año de los principales competidores locales, como Samsung Electronics, y SK Hynix, por 37 mil millones de dólares. La meta final es incrementar las exportaciones coreanas de chips de 99.2 mil millones de dólares en 2020 a 200 mil millones de dólares para el año 2030.

Estados Unidos también ha entrado a la competencia de subsidios a la industria de semiconductores, anunciando en junio pasado la Ley de Innovación y Competencia que incluye un fondo de 52 mil millones de dólares para la investigación y manufactura de chips. Aún con esta iniciativa, el país continuará enfrentando competencia de las economías asiáticas que han subsidiado por años su industria de semiconductores, como son China, Taiwán y Singapur.

¿Está preparado México para atraer inversión para producción y desarrollo de semiconductores?

Ante este escenario de gran demanda a nivel mundial y competencia impulsada por los subsidios para las industrias tecnológicas, es importante preguntarse si México cuenta con las condiciones para atraer inversión para producción y desarrollo de semiconductores, y, si estas posibles inversiones no ponen en riesgo la relación que tiene nuestro país con algunas economías de Asia.

“Más del 80% de la producción mundial de semiconductores se realiza en Asia”

En la actualidad, más del 80% de la producción mundial de semiconductores se realiza en Asia, principalmente por las empresas Taiwán Semiconductor Manufacturing Co (TSMC), la coreana Samsung, y la taiwanesa United Microelectronics Corporation (UMC). Estados Unidos sólo representa alrededor del 12% de la capacidad mundial de fabricación de semiconductores. Además, a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno norteamericano, expertos de la industria señalan que no es posible reconstruir toda la cadena de suministro en los EE.UU. sin una inversión colosal en recursos y mano de obra. Por lo anterior, la cadena de suministro de semiconductores de Norteamérica continuará ligada a empresas taiwanesas y coreanas, por lo menos en el corto y mediano plazo.

“México enfrenta tres grandes retos para incrementar su capacidad de producción de semiconductores: inversión en investigación y desarrollo, infraestructura tecnológica y atracción de fabricantes al país.”

Además, México enfrenta tres grandes retos para incrementar su capacidad de producción de semiconductores:

  1. Inversión en investigación y desarrollo. A diferencia de la industria de semiconductores en Asia, México requiere de inyección de recursos que permitan no sólo la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, sino también la formación de talento.
  2. Infraestructura tecnológica. La manufactura de chips requiere de instalaciones y maquinaria de alta tecnología, que son posibles sólo a través de inversión.
  3. Atracción de fabricantes al país. A través de programas de incentivos y alianzas estratégicas entre la academia y empresas que favorezcan la innovación.

A pesar del interés y voluntad política para que empresas norteamericanas y mexicanas co-produzcan chips en nuestro país, la realidad es que se requiere de un programa sólido de incentivos y subsidios para que en el mediano plazo México pueda incrementar su capacidad de producción de semiconductores.

Es claro que en el corto plazo no se contemplan programas de subsidios en el país para promover el desarrollo de la industria de semiconductores. Pero incluso si los hubiera, México seguirá enfrentando una dura competencia global para atraer a las empresas tecnológicas, no sólo por la falta de capacidad de producción, sino porque a medida que se intensifica la guerra comercial y tecnológica entre China y los EE.UU., se incrementarán las restricciones para las exportaciones de tecnología, empujando al país a depender más de la inversión y el mercado norteamericano.  

SI DESEA CONOCER MAS SOBRE LA ECONOMIA O MERCADO EN ASIA, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS contact@gbalatamtradeandinvestment.com

GBA LatAm Insights – 1 Septiembre, 2021

GBA LatAm Insights – Mercado Asia Pacífico – 1 de Septiembre, 2021

En esta edición de nuestro boletín GBA LatAm Insights – Mercado Asia Pacifico:

  • Con el valor de producción global de semiconductores batiendo récords durante ocho trimestres consecutivos, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co.se mantiene como el fabricante de chips por contrato número uno del mundo durante el segundo trimestre de 2021.
  • Toyota Motor Corp. recortará la producción mundial de septiembre en un 40%.
  • Se espera que la industria del comercio electrónico de Tailandia experimente un crecimiento de dos dígitos este año.
  • Beijing respaldará la entrada de Hong Kong en el RCEP, señaló el ministro de Comercio de China durante su discurso en la inauguración de la conferencia Belt and Road.

@GBA LatAm Trade and Investment Advisors 

Link a nuestro boletín Mercado Asia Pacífico, 1 Septiembre 2021

#GBALatAmInsights

GBA LatAm Insights – 16 Agosto 2021

GBA LatAm Insights – Mercado Asia Pacifico – 16 Agosto, 2021

En esta edición de nuestro boletín GBA LatAm Insights – Mercado Asia Pacifico:

  • La economía de Singapur creció un 14.7 por ciento en el segundo trimestre de 2021 en comparación con el mismo período del año pasado. 
  • El puerto de Ningbo, considerado el más grande del mundo por tonelaje de carga ha cerrado una de sus terminales clave luego de un caso confirmado de Covid-19, incrementando la presión sobre la industria naviera mundial e interrumpiendo las cadenas de suministro.
  • Las cadenas de suministro en la ciudad de Ho Chi Min y las provincias del sur de Vietnam corren un gran riesgo de verse interrumpidas porque muchas empresas se han visto obligadas a dejar de operar o reducir drásticamente la producción para cumplir con las medidas de prevención del COVID-19. 

Consulte aquí nuestro boletin GBA LatAm Insights

@GBA LatAm Trade and Investment Advisors 

#GBALatAmInsights

Mercado Asia Pacífico – Agosto 01, 2021

GBA LatAm Insights – Mercado Asia Pacífico – Agosto 01, 2021

En esta edición de nuestro newsletter #GbaLatAmInsights Mercado Asia Pacífico (Agosto 01, 2021):

  • Las autoridades fiscales de Corea del Sur anuncian un plan de inversión de 4.36 mil millones de dólares y beneficios fiscales en los sectores de semiconductores, biosalud y vehículos de próxima generación para el segundo semestre del 2021.
  • El mayor operador de tientas 7-eleven en Tailandia anuncia la apertura de 700 tiendas en el país, a medida que la economía y el consumo se recuperan.
  • La economía de Hong Kong crece un 7.5% en el segundo trimestre de 2021, impulsada por el consumo y el comercio en la región.

Consulta aquí nuestra edición más reciente Mercado Asia Pacífico.